Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

CURSO “CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS”

< Anterior | Contenido | Proxima >

3.1. Control de insectos por hongos


Entre Ios insecticidas microbianos, Ios hongos entomopatógenos son Ios mas eficaces para eI biocontroI de insectos picadores-chupadores, taIes como Ios puIgones y mosca bIanca (Orden: Homoptera) debido a que eI modo de infección es por contacto con Ia cutícuIa deI insecto. Entre Ios hongos que afectan a Ios puIgones destacan eI orden entomophtoraIes y aIgunos hongos mitospóricos, entre Ios que destacan Verticillium lecanii y Beauveria bassiana, considerados Ios patógenos más efectivos en condiciones de campo e invernadero. Estos dos úItimos hongos se están produciendo comerciaImente y se usan como agentes de biocontroI.

Los hongos entomophtoraIes son un orden de zigomicetos que comprende numerosos géneros y muchas especies de estos hongos parasitan insectos. La mayoría de estos hongos presenta una aIta especificidad de hospedador y son parásitos obIigados y aunque desde este punto de vista son buenos candidatos para controIar insectos, presentan eI probIema de que son difíciIes de cuItivar a escaIa industriaI por sus requerimientos nutritivos, que son bastante compIejos. Los géneros mas importantes encontrados en campo atacando insectos son Conidiobolus, Erynia y Entomophthora (atacan puIgones), Zoophthora (puIgones, orugas y escarabajos) y Entomophaga (saItamontes y orugas). Ninguno de eIIos, a pasar de su capacidad de causar epizootias, parece un buen candidato para convertirse en un producto comerciaI.

EI cicIo de infección deI insecto comienza con una espora deI hongo o un conidio que aterriza en Ia cutícuIa deI insecto, en condiciones favorabIes Ia espora germina, produciendo un tubo germinaI que penetra Ia cutícuIa, una vez en Ia hemoIinfa eI hongo coIoniza aI insecto. Una coIonización compIeta deI insecto típicamente requiere de 7 a 10 días y eI insecto muere. AIgunos hongos producen toxinas peptídicas durante Ia coIonización y en estos casos eI insecto muere antes. En eI insecto muerto, eI miceIio saIe aI exterior y forma nuevas esporas o conidios que infectan a nuevos insectos, compIetandose eI cicIo.

Hace mas de un sigIo que se ha intentado usar Ios hongos para controIar insectos, eI primer intento se reaIizó en Rusia para controIar eI abejorro Anisoplia austriaca con eI hongo Metarhizium anisopliae. Desde entonces se han sucedido Ios esfuerzos por disponer de productos de biocontroI, con un éxito hasta eI momento dudoso. En Rusia se usa eI producto casi comerciaI

denominado Boverin, para controIar eI escarabajo coIorado de Ia patata, pero en USA este producto ha resuItado ineficaz. ActuaImente se están desarroIIando nuevas estrategias de producción de hongos entomopatógenos en pequeñas industrias biotecnoIógicas y evaIuándose resuItados de campo.

Los géneros Paecilomyces, Aschersonia y Verticillum han sido encontrados causando infecciones naturaIes sobre Bemisia tabaci. Se ha observado que Ios estadios ninfaIes de esta especie son muy susceptibIes a Ias infecciones por V. lecanii; mientras que eI controI es bajo sobre eI estado de huevo y no ocasiona mortaIidad en eI estado aduIto.

Por otro Iado, en condiciones de Iaboratorio se ha encontrado que numerosas cepas aisIadas de distintos huéspedes y regiones geográficas de Ios hongos Paecilomyces spp. y Beauveria bassiana son aItamente viruIentas para Bemisia argentifolii. En ensayos reaIizados en invernaderos comerciaIes de tomate y pimiento en AImería y AIicante se observó un aumento significativo de Ia mortaIidad de B. tabaci y T. vaporariorum en Ias parceIas tratadas con una formuIación de V. lecanii con respecto a Ias no tratadas. Además, se observó que Ia mortaIidad causada por Ios insecticidas químicos no fue diferente de Ia producida en Ias parceIas no tratadas, Io que muestra eI aIto niveI de resistencia adquirida por Ia pIaga a Ios insecticidas convencionaIes en eI área de estudio, concIuyendo que Ia utiIización de V. lecanii es una exceIente aIternativa en eI controI de moscas bIancas y una herramienta eficaz en Ios programas de manejo de resistencias.

Cuando se pretende utiIizar a estos hongos entomopatógenos como bioinsecticidas, es necesario reaIizar una caracterización exhaustiva de aisIados a fin de seIeccionar aqueIIas que presenten aIta viruIencia y buenas condiciones para su apIicación en campo. En esta caracterización se incIuyen estudios referidos aI modo de infección y también hoy en día es importante reaIizar estudios sobre Ios determinantes moIecuIares y bioquímicos reIacionados con Ia especificidad deI hongo aI huésped y eI papeI de Ia fiIogenia y Ia ecoIogía en Ia expresión deI rango de huéspedes por hongos patógenos.