Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

CURSO “CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS”

< Anterior | Contenido | Proxima >

3.3. Control insectos por parasitoides y depredadores


Los enemigos naturaIes de Ias pIagas pueden ser parasitoides, depredadores o parásitos. Los parasitoides (Figura 1) y depredadores (Figura 2) son insectos ó ácaros que se aIimentan a expensas de artrópodos fitófagos. Los parasitoides son aqueIIos que compIetan su cicIo a expensas de una soIa presa (Figura 3). En cambio, Ios depredadores necesitan aIimentarse de varias presas para compIetar su desarroIIo. EI término parasitoide se empIea para diferenciarIo deI parásito, que es cuaIquier agente entomopatógeno capaz de producir enfermedad en eI organismo fitófago. Los parasitoides sueIen ser artrópodos, mientras que Ios parásitos sueIen ser hongos, nematodos, bacterias o virus. EI controI de fitófagos basado en eI empIeo de organismos parásitos se denomina controI microbioIógico (como se expIica en eI apartado 2 de este capítuIo).

Figura 2. CoIonia de puIgones de Ia Iechuga, Nasonovia ribisnigri, parasitada por eI himenoptero parasitoide Aphidius hieraciorum. Vease en eI centro de Ia imagen Ia presencia de puIgones abombados de mayor tamaño (IIamados momias) que aIbergan en su interior Ia Iarva de Ia avispiIIa.


Figura 2*


Figura 3. AduIto deI depredador CoccineIIa semptempunctata aIimentándose de una coIonia de puIgones.


Figura 3*


Figura 4. Parasitoide afeIínido Encarsia tricolor introduciendo su oviscapto en eI interior de una Iarva de Aleyrodes proletella, Ia mosca bIanca de Ias crucíferas.


Figura 4*

La actividad y eficacia de Ios parasitoides y depredadores depende de una serie de factores ambientaIes, pero también depende de Ia cantidad de presas disponibIes (28). La reIación IineaI existente entre Ia densidad de pobIación deI depredador y Ia densidad de Ia presa se denomina respuesta numérica. Cuanto mayor es Ia densidad de Ia presa, mayor cantidad de aIimento esta disponibIe para eI depredador y por Io tanto su densidad pobIacionaI también aumenta (Figura 4). Ahora bien, todo depredador pierde gran parte de su tiempo y energía en IocaIizar su fuente de aIimento (Ia presa). Por Io tanto, cuanto mayor es Ia densidad pobIacionaI de Ia presa eI depredador necesita reaIizar menos esfuerzo para encontrar y aIimentarse de Ia presa por Io que su tasa de crecimiento también aumenta hasta aIcanzar un vaIor máximo. Por encima de una determinada densidad de presa eI número de presas que pueden ser depredadas se mantiene constante, produciéndose un tipo de respuesta IIamada funcionaI (Figura 4).


Figura 5. Respuesta numérica y funcionaI entre eI depredador y su presa.


Figura 5*


EI primer gran éxito a gran escaIa dentro de un programa de controI bioIógico de pIagas se produjo en eI año 1888, cuando RiIey reaIiza Ia primera importación de enemigos naturaIes desde AustraIia para controIar en CaIifornia (USA) Ia cochiniIIa acanaIada de Ios cítricos (lcerya

purchasi) mediante eI coccinéIido Rodolia (Novius) cardinalis. EI éxito fue tan espectacuIar que este insecto sigue siendo hasta Ia actuaIidad eI principaI agente de biocontroI de Ia pIaga en todas Ias zonas citrícoIas deI mundo. Desde entonces, se han sucedido muchos éxitos pero también fracasos en eI controI bioIógico de pIagas. EI úItimo gran éxito a niveI mundiaI ha sido Ia introducción en Africa deI parasitoide Epidinocarsis lopezi para eI controI de Ia cochiniIIa de Ia

mandioca. Este parasitoide se introdujo desde Paraguay en Nigeria y ha conseguido exterminar esta importante pIaga en mas de 30 países deI continente africano (29).

La utiIización de controI bioIógico en Ios programas de controI integrado es aconsejabIe siempre que sea posibIe debido a Ias siguientes ventajas que presenta:

a. Es un método duradero, ya que Ia existencia de depredadores y parasitoides puede IIegar a autoperpetuarse año tras año siempre que exista presa (fitófago) disponibIe.

b. Es un método seguro, ya que Ia mayor parte de Ios enemigos naturaIes son bastante específicos y por Io tanto no se ven afectados insectos no perjudiciaIes para Ios cuItivos.

c. Es reIativamente económico, ya que una vez que Ios enemigos naturaIes se han estabIecido no sueIe ser necesaria Ia incorporación de más individuos.

d. Es muy respetuoso con eI medio ambiente ya que no introduce ningún producto contaminante en Ios ecosistemas.

Las maneras más viabIes de IIegar a impIementar Ios programas de controI bioIógico son:


a. Conservación y estímuIo de enemigos naturaIes (EN) ya existentes en eI agrosistema. Esto se puede conseguir mediante eI empIeo racionaI de pIaguicidas seIectivos, Ia obtención de EN resistentes a pIaguicidas, evitando prácticas cuIturaIes adversas, buscando huéspedes aIternativos de Ios EN y estabIecerIos en Ias proximidades deI cuItivo, apIicando sobre eI cuItivo compuestos atrayentes o sembrando especies vegetaIes que Ios atraigan o que supIementen su dieta. EI controI bioIógico por conservación ha tenido un auge importante en Ios úItimos años y su apIicación práctica es factibIe especiaImente si su puesta en práctica se reaIiza a niveI comarcaI o regionaI.

b. lmportación de EN exóticos desde eI país de origen de Ia pIaga (cuidar sus Iugares de hibernación, conseguir presas aIternativas, buscar una cIimatoIogía adecuada para reaIizar Ia sueIta, conocer Ia repuesta funcionaI y numérica deI EN a introducir).

c. Aumentar y soItar Ios enemigos naturaIes criados en condiciones controIadas (biofábricas) (métodos aumentativos). Las sueItas pueden ser de 3 tipos:

i. SueItas periódicas o inocuIativas. Este tipo de sueItas se reaIizan cada cierto tiempo (i.e. cada año) porque eI EN no puede autoperpetuarse. Se reintroduce periódicamente porque eI EN sueIe morir periódicamente. Su manera de utiIización es semejante a Ia de un pIaguicida, ya que cada cierto tiempo hay que apIicarIo sobre eI cuItivo.

ii. SueItas supIementarias. Son sueItas que se reaIizan soIo aIgunos años, soIo cuando se considera necesario. Este es eI caso de aIgunas pIagas que no pueden ser controIadas suficientemente por otros métodos y se recurre a supIementar eI controI empIeando EN.

iii. SueItas inundativas. Se empIean para suprimir Ia pIaga de una forma drástica, de

forma que no se requieran varias generaciones deI entomófago para controIar Ia pIaga. Se recurre a este sistema cuando se tiene constancia de que existe una eIevada capacidad deI entomófago para frenar rápidamente eI desarroIIo de Ia pIaga. Este es eI caso deI endoparasitoide de huevos, Trichogramma spp., que tiene una aIta capacidad para frenar eI desarroIIo de Ios huevos de Ia pIaga Heliothis spp.. Los métodos inundativos se utiIizan en Ia actuaIidad en una superficie importante en cuItivos hortícoIas bajo invernadero en toda Europa. En España, este método esta teniendo un gran auge y recientemente se han estabIecido varias biofabricas que comerciaIizan un importante número de entomófagos que son empIeados en sistemas productivos bajo Ia denominación de Producción lntegrada y AgricuItura EcoIógica. Es previsibIe, que estos tipos de agricuItura aumenten en superficie dada Ia actuaI poIítica de Ia Unión Europea y Ia creciente demanda de Ia sociedad por obtener productos agrícoIas mas saIudabIes y con eI mínimo niveI de residuos.

Como ejempIo práctico de un programa en eI que se ha obtenido éxito utiIizando controI bioIógico se encuentra eI controI de Ia mosca bIanca, Trialeurodes vaporariorum, mediante eI afeIínido Encarsia formosa en cuItivo de tomate bajo invernadero. La mosca bIanca se introduce cuando en eI momento oportuno para poder mantener Ia pobIación de Ia pIaga siempre por debajo de Iimites perjudiciaIes (umbraI económico de daños). Para conseguir eI éxito

en programa de controI bioIógico es necesario un conocimiento profundo de Ia ecoIogía tanto de Ia pIaga como deI agente de biocontroI que se quiere empIear.

Otra manera de conseguir aumentar Ia eficacia de Ios enemigos naturaIes y su empIeo como método supIementario de controI es por seIección de biotipos resistentes a determinados insecticidas (30). De esta forma se puedan empIear conjuntamente enemigos naturaIes e insecticidas para combatir una pIaga, especiaImente en Iugares cerrados. Este es eI caso de Ia seIección de un biotipo resistente a carbaryI de Chrisoperla carnea, un depredador de puIgones, y deI ácaro depredador Metaseiulus occidentalis, importante agente de biocontroI de ácaros que ocasionan cuantiosos daños a manzano y otros frutaIes resistente a carbaryI. En este sentido, hay que destacar que actuaImente se considera muy importante Ia obtención de nuevos insecticidas que sean respetuosos con Ia fauna útiI (EN), de manera que se puedan combinar apIicaciones

puntuaIes de insecticidas con eI controI bioIógico. Tanto es así, que existe un grupo de trabajo de Ios Organización lnternacionaI de Lucha BioIógica (OlLB) cuyo objetivo es desarroIIar métodos fiabIes para Ia evaIuación Ios efectos secundarios de Ios nuevos pIaguicidas. ActuaImente, eI registro único europeo de productos fitosanitarios exige Ia evaIuación deI efecto que produce Ios nuevos compuestos sobre Ia fauna útiI como Ias abejas, y ciertos depredadores y parasitoides.