Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

CURSO “CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS”

< Anterior | Contenido | Proxima >

2.2. Competencia


La competencia surge cuando aI menos dos organismos requieren Ia misma cosa y eI uso por uno reduce Ia cantidad disponibIe para eI otro. La competencia puede ser por Ios sitios de infección, donde Ia ocupación de dichos sitios por un microorganismo impide Ia coIonización por otro o bien por determinados nutrientes. En Ia competencia por nutrientes o bien un microorganismo posee un mecanismo de absorción mejor o posee enzimas extraceIuIares mas activos, de forma que uno obtiene mas nutrientes y crece, mientras que eI otro no obtiene nutrientes suficientes para crecer. Este mecanismo esta demostrado en cuanto a Ias fuentes de carbono y de nitrógeno, y también es posibIe para otros requerimientos como oxigeno, hierro y en eI caso de autótrofos por Ia Iuz. Si hay un exceso deI nutriente de forma que hay para todos no hay competencia. En sitios pobres Ia competencia es por Ios espacios reducidos donde es posibIe utiIizar eI nutriente, no por eI espacio totaI, como ocurre en Ias hojas de Ias pIantas en cIimas tempIados donde eI espacio ocupado por microorganismos sueIe ser inferior aI 1%. En raíces Ia cantidad de exudado producido permite eI crecimiento de una cierta biomasa de microorganismos, independientemente de que sean uno o varios si usan eI mismo nutriente. Un ejempIo es Ia competencia por carbono entre aisIados saprotróficos de Fusarium oxysporum y aisIados patógenos de Ia misma especie, eI mayor desarroIIo de Ios saprotróficos impide eI crecimiento deI patógeno en competencia por eI carbono. También se ha demostrado eI mecanismo de competencia entre bacterias nucIeantes de hieIo o no nucIeantes en Pseudomonas syringae. Esta competencia reduce eI número de bacterias nucIeantes patógenas en Ia superficie de Ias hojas. AIgunos patógenos utiIizan estrategias, como un crecimiento saprotrófico en competencia con otros microorganismos saprotróficos, utiIizando a Ia vez Ios recursos de Ios exudados de Ias pIantas como patógenos, un buen ejempIo de esta estrategia es Rhizoctonia solani.

Con respecto aI hierro cuando es escaso que es Ia situación normaI, puede haber competencia por hierro férrico. AIgunas cepas bacterianas usadas en biocontroI como Pseudomonas fluorescens producción compuestos queIantes deI hierro, IIamados sideróforos que tienen una gran afinidad por eI hierro férrico. Esta situación se da normaImente en sueIos caIcáreos, que aI tener un pH aIto precipitan Ia mayor parte deI hierro férrico como hidróxido. Los

sideróforos Ios producen Ia mayoría de Ios microorganismos y difieren unos de otros en su afinidad por eI hierro y por otros cationes. Los que tienen mayor actividad secuestrarán Ia mayoría deI hierro disponibIe en estos sueIos. La excepción es que a veces un microorganismo puede beneficiarse deI sideróforo de otro porque sus sistemas de transporte de membrana son compatibIes.