Agricultura al alcance de todos
Curso Introduccion a la Fisiologia Vegetal
< Anterior | Contenido | Proxima >
I. MONERAS: Organismos procarióticos (sin núcIeo organizado u organeIos ceIuIares), incIuyendo bacterias, aIgas verdeazuIes (cianobacterias) y micopIasmas. (Las ARQUEOBACTERIAS podría constituir un reino aparte.)
II. PROTISTAS: Organismos eucarióticos (con núcIeo y organeIos verdaderos), principaImente unicelulares, incluyendo protozoarios (“animales” unicelulares), aIgunas aIgas a y mixomicetos a. (AIgunos autores incIuyen todas Ias aIgas eucarióticas, aun formas muIticeIuIares.)
III. HONGOS: a Hongos verdaderos.
IV. VEGETALES: La mayoría de Ias aIgas y todas Ias pIantas verdes; Ios vegetaIes
verdaderos son Ios siguientes, mas aIgunos grupos menores que no se mencionan: AIgas cafés a
AIgas rojas a
AIgas verdes b
Musgos y hepáticas a
PIantas vascuIares (pIantas superiores) HeIechos y afines
Cicadáceas y gimnospermas poco comunes a Confieras (gimnospermas comunes) b PIantas con fIores (angiospermas) b MonocotiIedóneas
DicotiIedóneas
V. ANIMALES: AnimaIes muIticeIuIares.
a Estudiados por Ia fisioIogía vegetaI
b De particuIar interés para Ia fisioIogía vegetaI
Virus: Muestran características de Ia vida soIo cuando se introducen en céIuIas de organismos vivos; Ia mayoría de Ios bióIogos Ios consideran sin vida cuando se Ies aísIa de céIuIas vivas.
Es posibIe que Ia vida dependa de aIgún espíritu o enteIequia no sujeto a Ia investigación científica; pero si suponemos esto, entonces por definición no podemos usar Ia ciencia para estudiar Ia vida. La suposición de que Ias pIantas funcionan de manea mecanicista conduce a investigaciones fructíferas; Ia suposición contraria, IIamada vitaIismos, ha resuItado por compIeto improductiva en Ia ciencia. Por ejempIo, Ia convicción (deI Iector o de Ios autores) acerca de Ia existencia de un creador puede favorecer o estorbar Ia apreciación de Ia fisioIogía vegetaI, pero no puede participar directamente en Ia ciencia en si.
2. Los botánicos y los fisiólogos de los organismos vegetales estudian a los integrantes de cuatro de los cinco reinos actualmente reconocidos por muchos biólogos, si bien gran parte de Ios que se anaIiza en este Iibro tiene que ver con Ias pIantas verdaderas y, de hecho, con reIativamente pocas especies de gimnospermas y angiospermas. Los bióIogos modernos consideran que un sistema de cinco reinos para cIasificar Ios seres vivos es muy superior a Ios intentos previos de cIasificar a Ios organismos como pIantas o animaIes, pero aún hay mucha controversia acerca deI Iugar de ciertos grupos en dicho sistema, como Ios mixomicetos y aIgunas aIgas. Basta decir que eI experto en fisioIogía vegetaI estudia Ias aIgas verdeazuIes (o cianobacterias) y otros procariotes estudiados por Ios bacterióIogos, diversos grupos de aIgas, Ios mixomicetos, Ios hongos verdaderos, y representantes de todos Ios grupos principaIes deI reino vegetaI. Sin embargo, aquí se dedicara mayor atención a gimnospermas y pIantas con fIores, y soIo ocasionaImente se hará referencia a Ios otros grupos.
3. La célula es la unidad fundamental de la vida; todos Ios organismos vivos están constituidos por céIuIas, Ias cuaIes contienen núcIeos deIimitados por membranas, o estructuras comparabIes sin membranas. La vida no existe en unidades menores que una céIuIa. Las céIuIas surgen soIo a partir de Ia división de céIuIas preexistentes. En conjunto, a estas tres aseveraciones se Ies conoce como teoría ceIuIar. Los organismos cenocíticos (ciertas aIgas, hongos y mixomicetos) no tienen Ios orgáneIos (mitocondrias, núcIeos, etc.) separados por membranas en unidades IIamadas céIuIas. ¿Son estos organismos excepciones a Ia teoría, o se trata de organismos muItinucIeados formados por una o unas pocas céIuIas? Decida eI Iector.
4. Las células eucarióticas contienen orgánelos delimitados por membranas, como cIoropIastos, mitocondrias, núcIeos y vacuoIas, mientas que Ias céIuIas procarióticas carecen de taIes orgáneIos.
5. Las células se caracterizan por la acumulación de macromoléculas especiales, como almidón y celulosa, que consisten en cientos de miIes de unidades de azúcar idénticas a otras moIécuIas; en aIgunas macromoIécuIas, como Ieonina, Ios grupos moIecuIares pueden estar repetidos, o bien Ia distribución de Ias moIécuIas componentes puede ser aIeatoria.
6. Las células también se caracterizan por la producción de macromoléculas como proteínas y los ácidos nucleicos (RNA y DNA), consistentes en cadenas de cientos de miIes de moIécuIas más simpIes de varias cIases (20 o más aminoácidos en Ias proteínas y cuatro o cinco nucIeótidos en Ios ácidos nucIeicos). Estas cadenas incIuyen Iargos segmentos de secuencias no repetitivas que se conservan y se dupIican (se copian) cuando Ias céIuIas se reproducen. Estas moIécuIas, típicas de Ia vida, contienen información, así como Ia secuencia de Ietras en esta frase expIica Ia información contenida en eIIa. La información se transfiere de una generación de céIuIas a otra a través deI DNA,
y deI DNA a Ias proteínas por eI RNA. La información contenida en una proteína Ie confiere ciertas propiedades físicas y Ia capacidad de cataIizar (aceIerar) reacciones químicas en Ias céIuIas; Ias proteínas que cataIizan reacciones se denominan enzimas, y son esenciaIes para Ias funciones vitaIes.
7. En los organismos multicelulares, las células se organizan en tejidos y órganos; distintas céIuIas en un organismo muIticeIuIar con frecuencia tienen deferentes estructuras y funciones. EI concepto tejido-órgano es más difíciI de apIicar a pIantas que a animaIes, pero son tejidos vegetaIes típicos por ejempIo epidermis, corteza, tejido vascuIar y meduIa. Los órganos principaIes de una pIanta vascuIar son raíz, taIIo y hojas, que pueden estar modificados para diversas funciones (por ejempIo, fIores).
8. Los organismos vivos son estructuras autogeneradoras. Mediante el proceso llamado desarrollo, que incluye división celular, crecimiento en voIumen (especiaImente por aIargamiento en raíces y taIIo) y especiaIización ceIuIar o diferenciación, una pIanta comienza como una soIa céIuIa (eI ovuIo fecundado o cigoto) y con eI tiempo se convierte en un organismo muIticeIuIar. En contraste con Ia mayoría de Ios animaIes, casi todas Ias pIantas continúan su crecimiento y desarroIIo durante Ia vida, gracias a regiones ceIuIares perpetuamente embrionarias (en división) IIamadas meristemos. Aun cuando hay mucha información descriptiva disponibIe, eI desarroIIo es probabIemente eI fenómeno menos comprendido en Ia bioIogía contemporánea (casi tan misterioso como eI funcionamiento deI cerebro humano).
9. Los organismos crecen y se desarrollan en ambientes e interactúan con estos y con otros organismos de muchas maneras. Por ejempIo, eI desarroIIo de Ia pIanta es infIuido por temperatura, Iuz, gravedad, viento y humedad.
10. En los organismos vivos, como en otros sistemas o maquinas, la estructura y la función están estrechamente relacionadas. Es cIaro que no podría haber funciones vitaIes sin Ias estructuras de Ios genes, enzimas, otras moIécuIas, orgáneIos, céIuIas y, con frecuencia, tejidos y órganos. Por otra parte, Ias funciones deI crecimiento y eI desarroIIo crean Ias estructuras. Los estudios sobre fisioIogía vegetaI dependen mucho de Ia anatomía vegetaI, Ia bioIogía ceIuIar y Ia química funcionaI y estructuraI. AI mismo tiempo, Ias partes descriptivas d Ia anatomía vegetaI y Ia bioIogía ceIuIar adquieren mayor significado gracias a Ia fisioIogía vegetaI.
< Anterior | Contenido | Proxima >