Agricultura al alcance de todos
Inicio Otros Cursos
Curso Introduccion a la Fisiologia Vegetal
Proxima >
PROLOGO
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGIA VEGETAL
CAPITULO I: DEFINICIÓN DE FISIOLOGIA VEGETAL Y POSTULADOS BASICOS
1.2. Evolución y las plantas.
1.3. Relacion de la fisiologia vegetal con otras ciencias.
1.4. La fisiología vegetal como ciencia.
1.5. La fisiología vegetal y la agricultura.
La fisiología vegetal realizo investigación en los siguientes campos.
1.6. Las plantas y su actividad.
1.7. Caracteristicas de las plantas y de la vida vegetal que conducen a la fisiología especializada.
1.8. Ciclo biogequimico
1.9. Postulados básicos.
Tabla 1.1: Esquema simplificado del sistema de cinco reinos en que se clasifican los organismos.
CAPITULO II: LA CELULA VEGETAL: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE SUS PARTES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CELULAS.
Cómo se estudian las células
2.2. Células eucarioticas y procarióticas
2.4. Célula eucariótica
2.4.1. La pared célular
2.4.2. La membrana plasmática
2.4.3.Protoplasto
CAPITULO III: RELACIONES HIDRICAS
3.2. Importancia del agua
3.3. Propiedades fisiológicas de la molécula de H2O
3.4. Funciones del H2O en la planta
3.5. Factores que condicionan la disponibilidad de H2O por la planta
3.6. Factores afectados por el déficit de H2O
3.8. Componentes del potencial hídrico W = Wsolutos + Wmatricial + Wpared
3.8.1. Potencial de solutos Wsolutos
3.8.2. Potencial de pared o de presión o de turgencia Wp
3.8.3. Potencial matricial Wm
3.9. La planta en situación de sequía
Xerófitas (adaptadas a la sequía)
3.9.1. Procesos afectados por la sequía
3.10. Determinación del estado hídrico de la planta
3.11. Métodos de medida del potencial hídrico W
3.11.1. Método de Chardakov.
3.11.2. Método de la cámara de presión
3.11.3. Métodos de equilibrio de vapor
3.12. El agua en el suelo
3.13. Factores que afectan a la disponibilidad de H2O
3.14. Conductividad del agua en el suelo
- Suelos artificiales o suelos inertes
3.15. Medición del potencial hídrico del suelo
3.16. Soluciones
3.16.2. Concentración de una disolución
3.16.3. Formas de expresar la concentración
3.16.4. Calculo de concentraciones
a) Soluto por cada 100 gr
b) Gramosllitro.
Masa = volumen ● densidad = 1 000 cm3 ● 1,060 glcm3 = 1 060 g
c) Molaridad.
Sustituyendo se tiene:
3.16.6. Las disoluciones y los cambios de estado
3.17. Difusión y osmosis
Gradiente de Concentración. (G.C).
3.17.1.1. Características de la Difusión.
Otra Definición:
3.17.1.2. Difusión de gases.
3.17.1.4. Difusión a través de membranas.
3.17.1.5. Ejemplos conocidos de difusión son:
Donde:
3.17.2. Osmosis.
3.17.3. Turgencia.
3.17.3.1. Significado de la presion de turgencia.
3.17.4. Flacidez.
P V = n R T
3.17.5. Plasmólisis.
3.17.6. Ósmosis y presión osmótica
3.17.7. El agua en el suelo.
3.17.8. La absorción de agua.
3.17.9. Trayectoria del agua en la raíz.
El papel de la endodermis.
3.17.10. La presión radical
3.17.11. La Transpiración
El ascenso del agua en la planta.
3.17.12. El mecanismo de la cohesión-adhesión-tensión, o transpiración tirón.
Causas:
3.17.13. Mecanismo de la transpiración
suelo > planta >atmósfera
3.17.14. El mecanismo del movimiento estomático.
3.17.15. Consecuencias de la transpiración.
CAPITULO IV: LA FOTOSINTESIS
6 CO2 + 6 H2O + 686 kcallmol C6H12O6 + 6 O2
4.2. Desarrollo histórico.
Bacterias fotosintéticas del azufre:
O + luz (CH2O) + H2O + O2
Figura 4.6: Longitud de onda
4.4. Clorofila y otros pigmentos
4.5. Los cloroplastos
4.6. Las etapas de la fotosíntesis
4.7. Las reacciones dependientes de la luz.
Agua FS II FS I NADP+
4.8. Las reacciones independientes de la luz (la fase oscura).
4.9. El ciclo de Calvin. La ruta de las cadenas hidrocarbonadas.
CO2 + RuDP 2 PGAc
2 PGAc + 2 ATP 2 DPGAC + 2 ADP
2 DPGAc + 2 NADPH 2 PGAl + 2 NADP+ + 2 Pi
6 RuDP + 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP
4.11. Una solución al problema de la fotorespiración: Otras vías de fijación del CO2.
4.12. Las plantas C4
4.13. Las Plantas CAM.
Caracteristicas de las plantas C4:
Caracteristicas de las plantas CAM:
Tabla 4: Resúmenes de las características y propiedades de las plantas C4 y CAM comparadas con las C3.
FN = FB – (FR + RM)
4.15. Iluminación y Fotosíntesis Neta.
4.16. Concentraciones de CO2 y Fotosíntesis Neta.
4.17. Factores que influyen en la fotosintesis en los árboles
4.17.1. Factores ambientales
Luz
Temperatura
Concentración de O2 y CO2 del aire
Disponibilidad de agua en el suelo
Nutrición mineral
Salinidad
Contaminantes
Aplicación de compuestos químicos
4.17.2. Factores intrínsecos
Resistencia del aparato fotosintético a temperaturas extremas
CAPITULO V: RESPIRACION
5.2. La respiración celular
5.3. La mitocondria
5.4. Etapas de la respiración
5.4.1. Oxidación de la glucosa
5.4.2. La glucolisis
5.4.3. Ciclo de krebs
5.4.4. Transporte terminal de electrones
Fig. 5.3: Transporte terminal de electrones.
Fig. 5.4: bombardeo de protones en la matriz mitocondrial.
5.4.5. Vías anaeróbicas
5.4.6. Regulación de la glucólisis y la respiración
5.4.7. Otras vías catabólicas y anabólicas
5.5. BIOSÍNTESIS
Fig. 5.8: Vías principales del catabolismo y el anabolismo en la célula.
5.6. Respiración a nivel de planta entera
5.6.2. Tasa respiratoria de la planta
5.6.3. Factores que influyen la tasa respiratoria
5.6.4. Relación entre la respiración y la temperatura
5.6.5. Función del oxígeno en la tasa respiratoria
5.6.6. Influencia del dióxido de carbono en la tasa respiratoria
5.7. Los factores ambientales afectan a la actividad de las vias respiratorias mitocondriales
5.8. Métodos de estimación de la respiración del tronco de los árboles.
CAPITULO VI: METABOLISMO VEGETAL
6.2. Fases del metabolismo
Metabolismo primario
Metabolismo secundario
6.3. Fuentes de energía metabólica
6.4. Fuentes de materia y energía para el metabolismo.
Tabla 6.1: Clasificacion de las células vivas según fuentes de materia y energía para el metabolismo.
6.5. Rutas metabólicas.
6.6. Uso y transferencia de energía
6.7. Regulación del metabolismo
6.8. Conexiones energéticas en el metabolismo.
6.9. El sistema ADPlATP.
6.10. Coenzimas transportadoras de electrones.
6.11. Metabolismo de los alimentos
6.11.1. Proteínas
6.11.2. Hidratos de carbono
6.11.3. Grasas
6.11.4. Vitaminas
Errores metabólicos congénitos
6.11.5. Enzimas
B. Propiedades de los enzimas
C. Efecto del pH sobre la actividad enzimática
Fig. 05: Efecto del pH sobre la actividad enzimática
Fig. 06. Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
F. Características de las enzimas
G. La estructura enzimática
H. Naturaleza química de las enzimas
I. Composición química de las enzimas
J. Nomenclatura y clasificación de las enzimas
K. Coenzima y grupos prostéticos
● Muchas enzimas requieren una coenzima
● Las coenzimas pueden considerarse como segundo sustrato
Muchas coenzimas derivan de vitamina B y del monofosfato de adenosina
L. Activadores
M. Relaciones entre la enzima y el sustrato.
N. Acción de inhibidores.
Ñ. Inhibición por competencia
O. Las enzimas reguladoras
CAPITULO VII: NUTRICION MINERAL DE LAS PLANTAS
7.1. Introducción
7.2. La función de nutrición en los vegetales
7.3. Procesos implicados en la nutrición de las plantas
Absorción de nutrientes
Transporte de savia bruta
Intercambio de gases
Fotosíntesis
Transporte de savia elaborada
Metabolismo y respiración celular en plantas
Excreción en plantas
7.4. Criterios de esencialidad
7.5. Elementos esenciales
7.6. Macroelementos primarios
7.6.1. Nitrógeno
7.6.2. Fósforo
7.6.3. Potasio
7.7. Macroelementos secundarios
7.7.1. Azufre
7.7.2. Calcio
7.7.3. Magnesio
7.8. Microelementos
7.8.1. Boro
7.8.2. Cloro
7.8.3. Cobre
7.8.4. Hierro
7.8.5. Manganeso
7.8.6. Molibdeno
7.8.7. Zinc
7.8.8. Níquel
7.9. Elementos esenciales beneficiosos
7.9.1. Sodio
7.9.2.Silicio
7.9.3.Cobalto
7.9.4.Selenio
7.9.5.Aluminio
7.10. El floema como sistema conductor de solutos.
CAPITULO VIII :DESARROLLO VEGETAL
8.2. Crecimiento, diferenciación y morfogenesis
8.2.2. Diferenciación
8.2.3. Morfogénesis.
Unidades del crecimiento:
8.3. Ciclo vital de las plantas
8.3.1. Embriogénesis
8.3.2. Desarrollo de la raíz
8.3.3. Desarrollo del tallo
8.3.4. Desarrollo de las hojas
8.3.5. Regulación hormonal y ambiental
8.4. Mecanismos de regulación del desarrollo
8.5. Análisis de crecimiento: definiciones y fórmulas
ln P2 = ln P1 + RGR × (t2–t1);
8.6. Hormonas que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las plantas
Biosíntesis, transporte y metabolismo
Efectos fisiológicos de las auxinas
Mecanismos de acción
Aplicaciones comerciales
8.6.2. Giberelinas
Biosíntesis, transporte y metabolismo
Efectos fisiológicos de las giberelinas
Mecanismos de acción
Aplicaciones comerciales
8.6.3. Citoquininas
Biosíntesis, transporte y metabolismo
Efectos fisiológicos de las citoquininas
Mecanismos de acción
Aplicaciones comerciales
8.6.4. Ácido abscísico
Biosíntesis, transporte y metabolismo
Efectos fisiológicos del ABA
Mecanismos de acción
8.6.5. Etileno
Estructura, síntesis y medida del etileno
La actividad de la ACC sintasa es estimulada por:
Efectos fisiológicos del etileno
Mecanismos de acción
Aplicaciones comerciales
8.7. OTROS REGULADORES DEL CRECIMIENTO
8.7.2. Ácido salicílico
8.7.3. Jasmonatos
8.7.4. Brasinoesteroides y oligosacarinas
9. GLOSARIO DE TERMINOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
PAGINAS DE INTERNET
Proxima >