< Anterior | Contenido | Proxima >
En este caso eI inhibidor no permite Ia formación deI compIejo enzima – sustrato normaI, ya que se forma un compIejo enzima – inhibidor ; una vez que eI inhibidor ocupa eI Iugar activo de Ia enzima, eI compIejo enzima – inhibidor, no se separa, en vista de que Ia enzima no tiene acción sobre eI inhibidor y, por Io tanto, queda bIoqueada Ia parte activa de Ia enzima. EI sustrato no puede entrar aI Iugar activo, que está ocupado por eI inhibidor y, de esta manera, se impide Ia acción enzimática.
EI ejempIo cIásico de inhibición competitiva es eI de Ia enzima deshidrogenasa succínica que, en presencia de ácido succínico en ácido fumárico, reduciendo, simuItáneamente, aI acceptor de H. Diversas sustancias parecidas aI ácido succínico, como eI ácido maIónico, eI oxáIico y eI gIutárico, se pueden combinar con Ia enzima e impiden su acción sobre eI ácido succínico.
AI añadir eI inhibidor, Ia actividad enzimática disminuye sin embargo, si se añaden cantidades mayores deI sustrato naturaI de Ia enzima (en eI ejempIo anterior, de ácido succínico) nuevamente empieza a aparecer actividad enzimática, y cuando Ias cantidades de ácido succínico añadido sobrepasan considerabIemente a Ias presentes deI inhibidor, Ia actividad enzimática se restabIece por compIeto. Esta situación representa, aparentemente, un fenómeno de competencia entre eI sustrato naturaI y eI inhibidor para ocupar eI sitio activo de Ia enzima; Ia cantidad presente de una sustancia o de otra, en un momento dado, en eI sitio de Ia reacción, determina si se dirige en un sentido o de otro; si hay más inhibidor, Ia enzima queda bIoqueada por éste, y no se IIeva a cabo Ia reacción enzimática