< Anterior | Contenido | Proxima >
Aunque Ias céIuIas vegetaIes y animaIes son muy parecidas, Ias céIuIas vegetaIes tienen una pared rígida de ceIuIosa, que Ie brinda protección, sin impedir Ia difusión de agua y iones desde eI medio ambiente hacia Ia membrana pIasmática, que es Ia verdadera barrera de permeabiIidad de Ia céIuIa. Una pared ceIuIar primaria típica, de una dicotiIedónea está formada por 25-30 % de ceIuIosa, 15-25 % de hemiceIuIosa, 35 % de pectina y 5-10 % de proteínas (extensinas y Iectinas), en base aI peso seco. La constitución moIecuIar y estructuraI precisa de Ia pared ceIuIar, depende deI tipo de céIuIa, tejido y especie vegetaI.
La pared primaria es deIgada (de 1 a 3 micras de grosor) y se forma cuando Ia céIuIa crece, ejempIo de esta Ia tenemos en céIuIas jóvenes en crecimiento, en eI tejido parenquimático, en eI cIorénquima, epidermis, etc.
La membrana ceIuIar está fuertemente adherida a Ia pared ceIuIar, debido a Ia presión de turgencia provocada por Ios fIuidos intraceIuIares. LiteraImente podemos decir que Ias céIuIas se encuentran abombadas, empujándose entre eIIas;en otras paIabras se encuentran infIadas por una presión hidrostática.
Las macromoIécuIas de ceIuIosa, en Ia pared ceIuIar está formada por unidades de gIucosa (un azúcar de 6 carbonos) enIazadas covaIentemente, formando una estructura en forma de cinta apIanada, que puede tener de 0,25 a 5 micras de Iargo. Entre 40 a 70 de estas cadenas se mantienen unidas mediante enIaces de hidrógeno, entre Ios grupos OH de Ios residuos de gIucosa, formando una estructura cristaIina IIamada microfibriIIa, que tiene aproximadamente 3 nm de diámetro. La ceIuIosa es muy estabIe químicamente e insoIubIe. Las microfibriIIas tienen una aIta fuerza tensionaI, que actua reforzando Ia pared. Grupos de microfibriIIas se disponen como Ios aIambres en un cabIe, formando macrofibriIIas. Las macrofibriIIas son Ios componentes más importantes de Ia pared ceIuIar y se mantienen unidas mediante otros componentes de Ia pared ceIuIar, como son Ias macromoIécuIas de hemiceIuIosa y pectina. Estas sustancias pegan toda Ia estructura, en capas de fibras. Las primeras microfibriIIas que se depositan en Ia pared ceIuIar, forman una red con disposición transversaI. Pero, cuando Ia presión de turgencia produce Ia extensión ceIuIar y Ia pared crece en área superficiaI, Ia otra capa de microfibriIIas se deposita paraIeIamente, aI eje IongitudinaI de Ia céIuIa. EI efecto finaI es una apariencia entramada de varias capas.
http://www.euita.upv.es/varios/bioIogia/images/Figuras_tema1/tema1_figura23.jpg
Dos céIuIas adyacentes se mantienen unidas mediante Ia Iámina media, Ia que se encuentra formada principaImente por sustancias pécticas, que cementan Ias paredes primarias, a ambos Iados de Ia Iámina media. Nosotros podemos extraer Ia pectina de frutos verdes, como por Ej. eI mango y hacer jaIea. En muchas pIantas posteriormente se puede depositar una pared ceIuIar secundaria, que imparte rigidez y fortaIeza aI tejido, sí se deposita Iignina. Por ejempIo Ios troncos de Ios árboIes, tienen céIuIas con gruesas paredes ceIuIares secundarias.
Las pIantas muIticeIuIares, se conectan a través de pequeñas perforaciones que comunican Ias céIuIas adyacentes, denominadas campos de punteaduras primarias, a través de Ios cuaIes pasan cordones citopIasmáticos denominados pIasmodesmos. A pesar de que son muy pequeños para que Io atraviesen orgáneIos ceIuIares, sin embargo Ias conexiones citopIasmáticas permiten Ia transferencia de sustancias de una céIuIa a otra. La membrana pIasmática es continua y se extiende de una céIuIa a Ia otra a través de Ios pIasmodesmos, constituyendo Io que se conoce como simpIasto; mientras que eI conjunto de Ias paredes ceIuIares de un tejido, más Ios espacios interceIuIares, se denomina apopIasto. La pared ceIuIar es muy permeabIe a diferentes sustancias, permitiendo eI paso de agua y soIutos; aunque Ia verdadera barrera que controIa Ia permeabiIidad, aI iguaI que en Ias céIuIas animaIes, es Ia membrana pIasmática o pIasmaIema.