< Anterior | Contenido | Proxima >
Este es el sistema mas comun utilizado en el pais, el cual puede ser iniciado desde almacigo/trasplante o siembra directa. Este ultimo sistema aun no es muy usado en Chile, puesto que requiere de bastante tecnologia en preparación de suelo¦ maquina sembradora, semilla de calidad acondicionada osmóticamente y peletizada para facilitar su siembra, ademas de un manejo muy estricto del control de malezas.
La lechuga es una hortaliza de temporada fresca, que requiere un buen suelo y bastante agua, pero para obtener productos de alta calidad es necesario contar con un buen clima. Esta hortaliza crece mejor con temperaturas diurnas entre l8 y 25°C y nocturnas entre l0 a l5°C, condiciones que se dan en primavera y otoño en la zona
central, donde se produce mas del 80% de las lechugas del pais. Sin embargo, en la actualidad hay variedades adecuadas para producción invernal y veraniega al aire libre, pero en zonas templadas.
Una importante innovación en la producción al aire libre ha sido el uso de "mulch” o coberturas de plastico, dentro de las cuales se incluye la manta antimalezas. Este sistema de producción tiene una serie de ventajas, por lo tanto, permite¦
Incrementar la eficiencia del uso de agua por riego tecnificado o presurizado¦ los riegos son menos frecuentes por reducción de la evaporación, por lo tanto, hay ahorro de agua. Por otra parte, adentro de invernaderos, disminuyen los niveles de humedad relativa del aire al reducir la evaporación desde el suelo.
Mejorar la temperatura a nivel de raices¦ genera un ambiente mas propicio para la acción de microorganismos. Al aumentar la temperatura del suelo se produce un aumento del volumen de raices y, por lo tanto, exploran mejor el suelo, alcanzando regiones con mas nutrientes y fertilizantes. Estos se
ven favorecidos por esta temperatura en su mineralización; por lo tanto, se obtiene mayor eficiencia en el uso y aprovechamiento de los fertilizantes. Se reduce el efecto lixiviante causado por el agua de lluvia y la frecuencia de aplicación de agua de riego.
Incrementar los rendimientos y mejorar la calidad de los productos por conservar el producto limpio y libre de salpicaduras.
Adelantar la cosecha durante los meses frios por efecto invernadero.
Reducir la incidencia de enfermedades y plagas, porque la reflexión de luz de algunas peliculas ahuyenta insectos.
Controlar malezas. Evitar el crecimiento de malezas al limitar su desarrollo despues de la germinación, ya que no permiten el paso de luz y estas no pueden realizar fotosintesis para sobrevivir.
Controlar la erosión y el endurecimiento del suelo. Al cubrir el suelo, el impacto de las gotas de lluvia no causa compactación de suelo, por lo tanto, permanece suelto, friable y bien aireado. Tampoco hay arrastre de material, el exceso de agua es conducido fuera de la zona de cultivo, reduciendo las inundaciones y estreses por exceso de agua en el suelo.
No hay corte de raices por cultivaciones. Cultivar el suelo no es necesario, excepto en la zona entre bandas de plastico, la cual puede ser cubierta con algun material organico para disminuir evaporación de agua y crecimiento de malezas.
Incrementar el crecimiento. La cobertura plastica es practicamente impermeable al gas CO2, el cual es fundamental para la fotosintesis. Entonces, muy altos niveles de CO2 se acumulan bajo el plastico porque el film no lo deja escapar. Por lo tanto, busca por donde salir y usa los agujeros de las plantas como un efecto chimenea, resultando en concentraciones localizadas altas de CO2 para el activo crecimiento de las hojas.
Sin embargo, como toda tecnologia tiene sus inconvenientes o desventajas¦
Costo de remoción de plastico. La cobertura de plastico y las cintas de riego deben ser removidas del suelo cada año. Si se usan plasticos no bio– degradables, estos no pueden ser picados e incorporados al suelo. Tambien influye el grosor y calidad del plastico, algunos se pueden usar por mas de una temporada y en el caso de manta antimalezas por varias temporadas.
Mayor costo inicial. La cobertura de plastico y las cintas de riego incrementaran los costos de producción, pero estos costos se veran compensados por los ingresos extra que generan cosechas mas tempranas, de mejor calidad y mayor rendimiento.
Incrementa el manejo. La cobertura de plastico y las cintas de riego deben ser monitoreadas diariamente para su correcto funcionamiento.
Incrementa la competencia cultivo/maleza. Las malezas pueden crecer dentro de los agujeros donde esta la planta.
Figura 3.l. Producción de lechuga al aire libre bajo dos sistemas.
El color de la cobertura toma importancia de acuerdo con la epoca
de cultivo y con la temperatura ambiente. Por eso la elección del tipo y color de el plastico es muy importante.
A continuación, se describiran las principales caracteristicas de los diferentes colores de plastico, de manera de poder ayudar en la correcta elección de acuerdo con lo mencionado anteriormente.
Negro
Es uno de los mas comunes en uso. Es importante el grosor de este, que debe ser mayor a 25 micrones y con protección UV para tener mayor duración. Es económico, protege de plagas, calienta el suelo y realiza un control eficiente de malezas.
Absorbe un porcentaje elevado de la radiación que llega a el y una parte lo transmite por conducción hacia el suelo. No eleva tanto la temperatura maxima del suelo, en relación con el suelo sin cubrir, pero las temperaturas minimas pueden ser algo mas elevadas; por lo tanto, se reduce la amplitud termica diaria. Eleva la temperatura del aire en la capa adyacente al polietileno, siendo en verano peligroso si la temperatura ambiental es elevada, puede quemar las plantas.
Para aumentar la temperatura del suelo usando polietileno negro, es recomendable que el suelo este bien desterronado y que presente buen contacto con la lamina de plastico.
Es el mas fresco de todos, poco eficiente en control de malezas, pero dependiendo del grosor del film, mientras mas grueso hay menor paso de luz a traves del plastico; por lo tanto, tiene mejor efecto sobre el control de malezas. Actua sobre la temperatura del suelo como un polietileno opaco; por lo tanto, tiene poco efecto. Refleja una buena parte de la radiación solar, permitiendo una mejor distribución y aprovechamiento de la misma por las plantas. La ventaja del polietileno blanco en invierno esta dada por el beneficio que trae la reflexión de la luz sobre las plantas, provocando que las porciones inferiores de las hojas tambien realicen la fotosintesis.
Reduce la población de insectos, evita el crecimiento de maleza. Al igual que el de color negro, tiene alta reflexión de la radiación, pero con una baja transmisión al suelo, lo que implica menor temperatura en el suelo; por lo tanto, incrementa el proceso de fotosintesis por la difusión de luz provocando que las porciones inferiores de las hojas tambien realicen la fotosintesis. Tendencia a disminuir la temperatura maxima y la amplitud termica, reduce el ataque de afidos que trasmiten virus.
Tambien conocido como bicolor por presentar una superficie negra por un costado y blanca por el otro. Es mas fresco que el negro y presenta mayor control de malezas que el blanco. Se usa la cara blanca hacia arriba, ya que la cara negra presenta una ventaja adicional¦ el efecto sobre la maleza; mientras que el lado blanco hace que refleje toda la luz incidente, evitando que se caliente el plastico y permitiendo una mayor iluminación para el cultivo, especialmente cuando el cultivo se prolonga hacia el otoño, al disponer de mas luz, hay mayor fotosintesis y; por lo tanto, hay un incremento en el contenido de carbohidratos disponibles para una mayor y mejor producción.
Es ideal para solarizado, porque aumenta las temperaturas maxima y minima del suelo y aumenta el efecto invernadero por la condensación en la cara interna. Este tipo de film puede ser util en regiones frias, donde la estación de crecimiento de los cultivos se ve limitada, aunque pueden presentar la desventaja de favorecer el crecimiento de las malezas. En verano, la temperatura puede elevarse a niveles no tolerados por los cultivos, en estos periodos de alta radiación solar, se puede producir detención del crecimiento de raices e incluso su muerte (principio en que se basa la solarización), como tambien se puede producir daños en la base de los tallos, como quemaduras. Sin embargo, esta caracteristica es la que se
aprovecha para la desinfección de suelos por solarización.
La mayor desventaja de este tipo de plastico es que permite el paso de luz; por lo tanto, las malezas pueden crecer y desarrollarse, empujando el film plastico hacia arriba, rompiendolo o una vez que por alta temperatura mueren, pudriendose y generando ambiente que favorece la aparición de enfermedades.
Dentro de este grupo estan los de color anaranjado, rojo, amarillo, verde, azul, gris humo, etc. Las propiedades de estos films varian segun sean translucidos u opacos. Los translucidos se comportan en forma semejante al polietileno transparente. En cambio, los opacos presentan un menor flujo de calor hacia el suelo, tendiendo a elevar la temperatura minima, disminuir la maxima y la amplitud termica. Calienta el suelo durante el dia y protege los cultivos durante la noche, al permitir el paso de las radiaciones calorificas del suelo hacia la atmósfera, pero menos que el transparente, entonces es recomendable para zonas frias y calidas, pero sin riesgo de heladas. Disminuye el crecimiento de las malezas, aunque en menor cantidad que con el transparente; por lo tanto, debe usarse en terrenos no muy infectados de malezas. La precocidad de la cosecha es similar a la del plastico transparente, entonces se puede usar cuando se busque aumentos de rendimiento y de precocidad en los cultivos. Mantiene la humedad del suelo.
Es una malla de tejido ajustado de polipropileno con franjas de color que mantienen bajo control el desarrollo de maleza y algas. Esta malla se puede usar en cultivo a campo abierto o sobre las mesas de trasplante en invernaderos y tuneles. Tienen la gran ventaja que son facil de colocar en terreno y tienen larga duración. Al ser mas resistentes, se puede caminar encima, resisten el desgarre y por tener trama tejida deja filtrar el agua, pero ademas permite un buen intercambio gaseoso del suelo y la atmósfera, mejorando la ventilación y acumulación de humedad en la estrata superficial. Por tener mejor permeabilidad al agua de riego y de lluvias, evita la acumulación y exceso de humedad sobre y entre los camellones. Al producir ausencia de luz (98% aprox.), reduce la proliferación de malezas en el cultivo y aumenta levemente la temperatura del suelo.
Figura 3.2. Diferentes colores de cubierta plastica en cultivo de lechuga.
Algunos trabajos en lechugas cultivadas bajo cobertura o acolchado plastico han mostrado que en verano, cuando predominan malezas perennes que compiten agresivamente con el cultivo, si usan plasticos que dejan pasar luz, se produce un levantamiento de ellos por la presión que ejercen las malezas bajo el acolchado, afectando a cultivos bajos, como la lechuga. Pero si se usan coberturas plasticas reflectantes a la radiación solar, como son el negro, aluminizado y coextruido blanco/negro, se logra un efectivo control
de malezas, asociado tambien con los mejores rendimientos. Por otra parte, el film de color negro ha presentado la mejor respuesta como acolchado en verano, porque presenta la menor reflexión (9%); por lo tanto, es el que mas se calienta superficialmente, pudiendo causar quemaduras en aquellas estructuras de la planta en contacto con el plastico en sus primeros estados de desarrollo post– trasplante, pero mas adelante el propio follaje del cultivo intercepta la radiación.
En el caso de cultivo de lechugas a fines de invierno, el film transparente tuvo las temperaturas de suelo mas altas, lo que produjo una mayor precocidad de 8 dias respecto del testigo de suelo desnudo, tambien se registraron altas temperatura de suelo bajo acolchado naranjo y negro; mientras que el coextruido blanco/ negro presentó las temperaturas mas bajas. Por otra parte, la calidad de las lechugas fue mejorada con el uso de acolchado naranjo, transparente, negro y gris humo. Destacandose el tratamiento con acolchado naranjo, que superó la calidad obtenida en el tratamiento testigo y con acolchado blanco y coextruido blanco/negro.
Es importante destacar la utilidad del acolchado en suelos que presentan dificultad para aumentar su temperatura en zonas de primaveras frias, en estos casos, cubiertas de polietileno transparente o de color naranjo, provocan calentamiento del suelo, entonces se adelanta la producción en la temporada, al beneficiar el cultivo en su periodo de crecimiento inicial lo que se refleja en la mejora del rendimiento. La temperatura óptima de suelo para la
mayoria de las especies es de 20 a 25°C, pero con el aumento de la temperatura del suelo hasta un cierto umbral se obtiene un mayor desarrollo radical, que a su vez se expresa en mayor rendimiento y una producción mas precoz y de mejor calidad, pero si la temperatura excede dicho umbral los efectos termicos del acolchado pueden perjudicarlo. Las altas temperaturas que alcanzaria la superficie del suelo bajo ciertos filmes plasticos, principalmente transparente en periodos de alta radiación solar, puede afectar el crecimiento de raices seriamente, incluso causar su muerte y tambien puede producir daños en los tallos.
Sin embargo, es importante destacar que aun la mayor parte de la producción de lechuga en Chile es a suelo desnudo, aunque ha habido innovaciones en los sistemas de producción como uso de platabandas, manejo de población a cosechar, etc.
a) Cultivo en una hilera y riego por surco. b) Cultivo en platabanda y riego por cinta.
Figura 3.3. Sistemas de producción a suelo desnudo.