Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

Curso de Produccion de Lechugas

< Anterior | Contenido | Proxima >

8.1. Introducción


Para que ocurra una enfermedad es necesario que existan en forma simultanea tres factores fundamentales, un hospedero susceptible, un medio ambiente favorable y un agente causal, si alguno de estos factores no esta presente, no ocurrira la enfermedad.


Entre los agentes causales se pueden mencionar hongos, bacterias, virus y nematodos, todos ellos pueden provocar perdidas importantes en rendimiento, como tambien en la calidad comercial de las lechugas; ademas pueden afectar a las plantas en diferentes estados de desarrollo y disminuir la vida util de ellas. Dependiendo de la incidencia y severidad de los problemas fitopatológicos, estos pueden transformarse en factores limitantes para la producción, provocando perdidas económicas a los productores de lechuga. Es asi como se han visto ataques importantes de nuevos virus que dañan completamente las producciones.


Cada enfermedad produce sintomas que en algunos casos son faciles de reconocer, pero que en otros casos pueden ser confundidos con otros daños, como por ejemplo deficiencias nutricionales. Es por ello que el correcto diagnóstico del problema es fundamental para tomar las medidas de control en forma certera y oportuna.

El cultivo de lechuga es afectado por una serie de enfermedades que merman su producción. La incidencia y severidad de estas enfermedades depende del organismo que las causa, la susceptibilidad de la planta y el medio ambiente, como ya se mencionó. El presente documento sera una ayuda para tecnicos y profesionales, como tambien para productores, quienes luego podran realizar correctamente las identificaciones de las enfermedades mas frecuentes que ocurren en el cultivo de lechuga, tanto al aire libre como en invernadero y, asi, poder elegir el metodo de control mas adecuado.


En general, las enfermedades que afectan al cultivo de lechuga deben ser manejadas de manera de minimizar los efectos nocivos que ellas tienen sobre las plantas, evitando una contaminación del medio ambiente con fungicidas quimicos disponibles y minimizando los costos de control de manera de no afectar la productividad del cultivo. La mejor manera de hacer lo anterior es utilizando el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), el cual se basa en las siguientes premisas, especialmente para el caso de enfermedades¦


Mantener un nivel aceptable de la enfermedad¦ esto significa que la enfermedad no debe erradicarse, sino que debe mantenersela en un nivel en el cual no produce daño económico. Estos umbrales de infección hay que fijarlos para cada plantación y para cada enfermedad en particular.

Usar practicas culturales preventivas¦ ello incluye la selección de variedades resistentes o menos susceptibles a las enfermedades mas comunes de un lugar y, el uso de practicas de manejo (riego, fertilización, control de malezas, eliminación de rastrojos afectados del cultivo, entre otras) que minimicen las condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades.


Monitoreo permanente de la presencia de enfermedades¦ el manejo de las enfermedades debe basarse en un diagnóstico certero, para lo cual es imprescindible conocer cuales son los agentes que estan afectando a las plantas. Para ello, se deben reconocer los sintomas que el problema produce e identificar al agente causal. Identificado el agente causal, este debe someterse a un monitoreo sistematico para determinar su incidencia (porcentaje de plantas afectadas por la enfermedad) y severidad (expresado como la intensidad del daño en cada planta) en el campo a lo largo de la temporada. Junto con registrar el comportamiento de las enfermedades, hay que llevar un registro del clima (temperatura y humedad) para, en los casos que corresponda, poder desarrollar sistemas predictivos que maximicen la efectividad del control.


Uso de metodos de control mecanico¦ los metodos mecanicos de control, siempre deberan ser considerados. Ellos incluyen la eliminación de las fuentes de inóculo para interrumpir la reproducción de las enfermedades y el laboreo mecanico para el control de malezas, a menudo una fuente importante de inóculo

para muchas enfermedades.


Se debe recurrir al control quimico solo como ultima alternativa¦ los controles quimicos deben usarse solo cuando sea necesario y, con frecuencia, solo en momentos especificos del ciclo de una determinada enfermedad. Debe privilegiarse el uso de los agroquimicos especificos, biológicos de bajo impacto en el medio ambiente, por sobre los de amplio espectro de acción y estos deben utilizarse en las dosis minimas recomendadas por el fabricante, siempre respetando las precauciones que se indican en las etiquetas en cuanto a los periodos de carencia, al efecto residual de cada producto, a la disposición de los envases y a la protección de las personas que aplican los agroquimicos. Siempre deben utilizarse aquellos productos que estan autorizados por el Servicio Agricola y Ganadero (SAG) para el cultivo.


Evaluar permanentemente los resultados de las estrategias de control empleadas¦ es muy importante evaluar en forma sistematica los resultados de los programas de control, de manera de ir corrigiendo y mejorando los metodos y optimizando sus resultados.


Junto con la utilización del MIPE, siempre es recomendable el uso de las llamadas "buenas practicas agricolas” (BPA) que son las acciones involucradas en la producción, almacenamiento,

procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y el bienestar laboral. Ellas incluyen el manejo de suelo, del agua, de los fertilizantes y de los productos fitosanitarios, durante el cultivo, la cosecha, el empaque, el transporte y el almacenado del producto. Las BPA tambien norman la higiene en el predio, los servicios basicos para el personal, el respeto a la legislación laboral, el manejo de los residuos liquidos y sólidos del predio y el mantenimiento de registros.


En el ambito de los plaguicidas, por ejemplo, las normas regulan la aplicación segun los requerimientos de los mercados de destino, existiendo tanto normas de caracter general como otras especificas que regulan el almacenamiento y manejo de las bodegas de pesticidas, el area de dosificación de productos fitosanitarios, la precauciones que se deben tomar durante la aplicación y post– aplicación de productos fitosanitarios, el manejo de envases vacios, el descarte de productos fitosanitarios, el control de emergencias derivadas del mal uso de los productos fitosanitarios, el uso de elementos de protección personal y el transporte de productos fitosanitarios. Información detallada de la norma chilena sobre BPA pueden obtenerse en el sitio WEB¦ http¦//www.buenaspracticas.cl/


A continuación, se señalan las principales enfermedades causadas por hongos y virus en el cultivo de lechuga, tanto al aire libre como en invernadero.