Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

Curso de Produccion de Lechugas

< Anterior | Contenido | Proxima >

9.3.2. Tratamiento quimico


El control quimico, cuando sea necesario, se debe aplicar desde la etapa de almacigo. La principal forma de combatir perdidas por virosis es previniendo la infestación con vectores durante los primeros 45 dias del cultivo. Se puede aplicar a traves del riego antes del trasplante, utilizando insecticidas con acción sistemica, para prevenir el ataque de pulgones. Para revisar productos registrados contra pulgones en lechuga, puedes visitar la web del SAG www.sag.cl.


Para utilizar cualquier insecticida se debe corroborar que es posible usarlo en cultivos de lechuga y contra la plaga a que se refiere. Todos los productos registrados estan publicados en www.sag.cl. En las aplicaciones directas al cultivo, se debe considerar el periodo de carencia del producto, de manera que cuando sea cosechado y comercializado ya no tenga efecto el pesticida aplicado. Tambien, segun el balance de enemigos naturales, se deben utilizar productos

que no dañen la fauna y que no dañen a abejas ni a otros insectos. Siempre es muy importante hacer una rotación de grupos quimicos, de manera de evitar la resistencia a los productos.


La epoca de cultivo es un indicador muy importante para la presencia de algunas plagas, asi es como en primavera (septiembre– octubre), hay un incremento de pulgones, pero cuando las temperaturas se elevan por sobre los 30°C disminuye su actividad. Por el contrario, los trips empiezan a tener mas actividad en los meses de noviembre y diciembre, disminuyendo en enero por mayores alzas de temperatura. Sin embargo, los pulgones vuelven a tener gran actividad en marzo, cuando la temperatura ambiental baja.


Las larvas minadoras deben ser monitoreadas en trampas amarillas, siendo el umbral de aplicación l00 adultos por trampa al dia. Las aplicaciones se deben realizar solamente si las poblaciones de este insecto implican un probable daño económico, con una aplicación de insecticidas efectivos y selectivos, siempre haciendo rotación de grupos quimicos para evitar la resistencia de la plaga.

Las babosas eventualmente pueden convertirse en una plaga dañina, consumen la mitad de su peso corporal en 24 horas, pero necesitan un ambiente humedo para sobrevivir, reproducirse y desplazarse. Ponen huevos en grupos de l5– 50 en el suelo o bajo restos vegetales, alcanzando generalmente dos generaciones al año. El control se hace con cebos que se distribuyen alrededor de las plantas (revisar registro en SAG, www.sag.cl).