Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

Curso de Produccion de Lechugas

< Anterior | Contenido | Proxima >

9.3.1. Monitoreo


El monitoreo es una acción que se debe llevar a cabo durante todo el cultivo de la lechuga, desde el inicio de la siembra de almacigo hasta la cosecha, observando los umbrales criticos para tomar decisiones de aplicación de pesticidas adecuados a la plaga predominante.


Es necesario instalar trampas adhesivas y de agua en almacigueras y en campo, observar diariamente las capturas y reconocer los insectos atrapados, una guia para reconocerlos se presenta en el Cuadro 9.l.

Cuadro 9.l. Reconocimiento de aspectos que presentan los insectos mas comunes en el cultivo de lechuga capturados en trampas adhesivas y de agua.


image

Las trampas adhesivas de cartón amarillas para monitoreo de adultos, consisten en una cartulina de l0 x 32 cm cubierta con pegamento, la que se ubica a lm desde la superficie del suelo. Se evaluan diariamente determinando el numero de pulgones alados, trips, moscas minadoras (Figura 9.7.). Semanalmente, se evalua la presencia de pulgones, trips y otras especies de artrópodos, se marcan 6 plantas con cuatro repeticiones, determinandose el porcentaje de plantas infestadas con las plagas y tambien las que presentan insectos beneficos. Muy similar es la trampa de agua, que consiste en un receptaculo con una lamina de agua que debe ser observado diariamente.


image


image


Figura 9.7. Trampas adhesivas, de agua y plan de monitoreo.


El umbral para determinar si aplicar pesticida o no es de 40 afidos caidos por trampa o bien 5% de las plantas infestadas con insectos dañinos. En el caso de mosca minadora, l00 adultos por trampa por dia es un indice de aplicación de algun producto quimico.


Es muy importante monitorear las poblaciones de enemigos naturales y observar la presencia de otros organismos que atacan a los insectos dañinos como pulgones, trips y larvas de lepidópteros. Se deben realizar recuentos directos en plantas y muestreos en los bordes del cultivo, donde es mas frecuente la infestación.


En la Figura 9.8 se muestran los diferentes estados de uno de los principales depredadores de los pulgones, las chinitas. Estos insectos pertenecen al orden Coleóptera, siendo muy comunes en todos los predios y jardines; pero deben ser cuidadas, evitando

aplicar pesticidas de amplio espectro cuando estan presentes, y en balance bajo, de manera de incentivar su presencia.


image

Figura 9.8. Diferentes estados de desarrollo de Coccinelidos, enemigos naturales de pulgones.


Otro depredador importante son las crisopas, que son larvas de insectos del orden Neuróptera. Estos tienen un papel beneficioso en el ecosistema, devorando diferentes plagas de pulgones, trips, larvas de mariposas, etc., incluso numerosos huevos de insectos. En los estados adultos pueden ser depredadores o no, si estos no son depredadores se alimentan de polen y nectar. Es una especie muy utilizada en el control biológico de plagas en los que tambien encontramos de forma espontanea en numerosos ecosistemas, siendo una especie cosmopolita. Sus habitats son en zonas arbóreas, prados, explotaciones frutales, incluso jardines, etc. Por tanto, se pueden encontrar de forma natural en el potrero y sus alrededores, donde establecen un equilibrio entre insectos beneficiosos e insectos perjudiciales. En la Figura 9.9. se muestran sus estados de desarrollo para reconocerlas en campo.


Otro depredador importante son los sirfidos, estos dipteros depredadores actuan en estado larvario atacando a todo tipo de pulgones. Los adultos de los sirfidos son muy similares a las abejas, se alimentan de sustancias azucaradas que extraen de las flores. Este comportamiento les habilita como insectos polinizadores, cumpliendo asi una doble función.


image


Figura 9.9. Estados de desarrollo de crisopas, enemigos naturales de insectos dañinos del cultivo de la lechuga.


Un tipo de control biológico menos conocido pero que se esta desarrollando muy fuertemente, es el uso de parasitoides, que son insectos beneficos cuyas larvas se alimentan y desarrollan en el interior (endoparasitos) o en la superficie (ectoparasitos) del cuerpo de otros artrópodos. Las caracteristicas distintivas de los parasitoides son¦


Al final de su ciclo larval el huesped muere (caracteristica que lo diferencia del parasitismo).

Cada parasitoide utiliza solo un huesped durante su ciclo de vida (caracteris– tica que lo diferencia de la depredación).

El parasitoide adulto es un insecto de vida libre que puede ser tanto herbivo– ro como depredador.


La mayor parte de los parasitoides descritos son pequeñas avispas (Hymenoptera), aunque tambien existen moscas parasitoides (Diptera).


Los parasitoides son por lo general mucho mas especificos que los depredadores y, a diferencia de los parasitos, pueden dispersarse activamente en busca de sus presas. Por estas razones tienen una gran importancia como agentes de control biológico de insectos plaga.

Un ejemplo de microavispa parasitoide es Aphidius colemani. Se trata de un insecto del Orden Hymenoptera, endoparasito de la familia Aphidiidae, que desarrolla su ciclo larvario en el interior del cuerpo de su huesped, del cual se desarrolla un solo individuo. El desarrollo de Aphidius colemani dependera fundamentalmente de la temperatura, siendo de unos l3 dias a 2l°C y de ll dias a 27°C, algo mas lento que la duración del ciclo del pulgón. Esto se compensa con una alta frecuencia de ovoposición y fecundidad total, ya que una hembra puede producir unos 300 huevos. Las temperaturas óptimas para A. colemani estan comprendidas entre los l6 y los 22°C, aunque mantiene un control efectivo con temperaturas comprendidas entre los 20–30°C. Por encima de los 28–30°C su actividad comienza a disminuir, por debajo de los l0°C su ciclo se prolonga y se produce un descenso de su actividad.


La avispa parasita, dotada de una elevadisima capacidad de busqueda para localizar a sus presas, encuentra pequeños focos de pulgones e incluso pulgones individuales a larga distancia en el cultivo, gracias a determinadas "sustancias de alarma” que secretan las plantas infestadas (Figura 9.l0.). A poca distancia A. colemani detecta la melaza secretada por los afidos, facultad que le permite localizar la situación de las colonias en la planta. La melaza sirve ademas como alimento al adulto del parasito.


image

Figura 9.l0. Avispa parasitoide en estado adulto, huevo dentro de pulgón y pulgones momias depredados por la avispa parasitoide.