< Anterior | Contenido | Proxima >
La principal especie que esta presente en Chile en el cultivo de la lechuga es el Trips de California (Frankliniella occidentalis (Pergande3). Tiene como hospedero a mas de 250 especies de plantas cultivadas, ademas de muchas especies de malezas.
La hembra de F. occidentalis inserta los huevos en los tejidos vegetales tiernos, justo bajo la epidermis. Alli el insecto se desarrolla pasando por dos estados ninfales, midiendo inicialmente 0,4 mm hasta desarrollarse y alcanzar un largo de l,l mm, presentando un color amarillento y sin presencia de alas (Figura 9.5.). Estas ninfas se ubican en el enves de las hojas y en las partes florales, se alimentan a traves de un aparato bucal raspador– chupador. Cuando alcanzan su maximo desarrollo, pasan a un estado de pre–pupa y luego a pupa, generalmente sobre restos
vegetales o en los primeros centimetros de suelo, donde no se alimentan. Aqui emergen los adultos, que vuelan a las flores para alimentarse del polen. Los adultos presentan alas y tienen variación en el color (Figura 9.6.), dependiendo de la epoca en que se desarrollan, desde un marrón claro en verano hasta un marrón oscuro en invierno; miden hasta l,6 mm de largo la hembra y 0,9 mm el macho.
Figura 9.5. Ninfas de Frankliniella occidentalis.
El tiempo de la transición de huevo a pupa es variable, dependiendo de la temperatura ambiental¦ con 8°C toma aproximadamente 52 dias, pero al subir la temperatura a l5°C se acorta a 40 dias; sin embargo, el cambio mayor se produce cuando la temperatura alcanza los 25°C y el tiempo llega a solamente l7 dias. Los adultos pueden vivir mas de 30 dias, la hembra puede poner entre 33 y l50 huevos.
Un daño directo poco reconocido es el pardeamiento de las hojas de
la lechuga tipo española y escarola, conocido tambien como oxidación, que ocurre en la cara interna de las hojas exteriores y en las hojas internas, donde se presentan manchas irregulares, generalmente con presencia de trips que soportan bajas temperaturas. Se inicia primero con zonas pequeñas plateadas, las cuales encierran fecas negras. Luego se compromete casi toda la hoja, adquiriendo aspecto oxidado, pero se diferencia de problemas fisiológico por el pardeamiento con virus plateados y pustulas negras en las caras internas de la hoja. Ademas, las ninfas y adultos se protegen entre las hojas internas de la hoja, afectando la presentación del producto.
Este trips, junto con el trips de la cebolla, transmite el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV) y Virus de la Mancha Necrótica del Impatiens (INSV), que ya han sido detectados en Chile. Este virus afecta a tomates, berenjenas, porotos, pepinos, sandias, alcachofas, gladiolos, etc., y a mas de 200 especies, incluyendo a las lechugas, donde su sintoma se manifiesta en amarillez o clorosis con manchas necróticas y anillos que se concentran en el borde de la hoja y pueden producir la muerte y perdidas del orden del 40% de la producción.
a)Trips adulto alado.
b) Población de trips.
Figura 9.6. Trips adultos.