Agricultura al alcance de todos

   Inicio     Otros Cursos

Curso de Produccion de Lechugas

< Anterior | Contenido | Proxima >

7.2.1. Tipos de fuentes de agua


Las fuentes de agua de un predio pueden ser del tipo superficial o subterraneo.


Fuentes superficiales son los derivados de embalses, tranques, esteros, rios o derrames cuyos derechos de aprovechamiento estan efectivamente inscritos y se encuentran disponibles efectivamente en el predio por medio de obras de conducción abiertas (canales con o sin revestimiento3 o cerradas (tuberias).


Fuentes de agua profunda o subsuperficial corresponden a caudales extraidos mediante una captación subterranea de menos de 20 metros de profundidad, en cuyo caso se denomina noria o pozo somero, y de mas de 20 metros de profundidad, denominados pozos profundos.


Para determinar el caudal disponible de un pozo o noria, se realiza una prueba de bombeo. Esta prueba estima el caudal maximo que puede entregar el pozo sin sufrir agotamiento. Esta prueba de bombeo determina un caudal que se utiliza como respaldo tecnico para solicitar, a la Dirección de Aguas, la autorización para utilizar el agua que se debe extraer desde el acuifero. En este caso, el valor inscrito y demostrado por medio de una prueba de bombeo y que efectivamente entrega la bomba instalada en el pozo, es el que se

considera disponible para el riego del predio (Q85%).


Cuando se cuenta con derechos de agua superficiales (derivados de canales), conviene realizar un analisis estadistico que contenga caudales del rio o del canal matriz, con una serie de datos de al menos l5 años consecutivos. Esta serie se ordena de menor a mayor y se calcula el caudal que tiene la probabilidad de 85% de ocurrencia. Descontando de este valor las perdidas por conducción que ocurren frecuentemente en los canales (entre bocatoma y predio) y ponderando por el numero de acciones del predio en relación con el canal matriz, se obtiene el caudal disponible para el riego del predio (Q85%).


Es importante destacar que el Q85% representa un caudal continuo expresado en litros por segundo (L/s). Motivos practicos relacionados con la seguridad de funcionamiento de los equipos y las jornadas de trabajo de los operarios, hacen que en la practica se proyecte la explotación del recurso por un maximo de l8 horas en vez de 24 horas continuas. La dificultad practica de utilizar el agua durante la noche, puede compensarse mediante la construcción de tranques o acumuladores nocturnos de agua. Estos embalses almacenan agua durante las horas en que no se esta haciendo uso del recurso, permitiendo aumentar el caudal disponible cuando efectivamente se realiza la labor del riego.