< Anterior | Contenido | Proxima >
Basicamente la cantidad de agua que necesita un cultivo de lechugas dependera de la capacidad de suelo para retenerla, la cantidad de precipitación y de la tasa de evapotranspiración del huerto.
En cuanto a la capacidad de retención del suelo, para evaluar la cantidad de agua aprovechable para las plantas, interesa conocer la fracción de agua que esta entre la Capacidad de Campo (CC) y el Punto de Marchitez Permanente (PMP).
Capacidad de Campo es el contenido de agua que queda retenida en el suelo luego de que este se ha regado y dejado drenar libremente por un lapso de 24 a 48 horas, y se mide en laboratorio sometiendo la muestra de suelo saturada a una succión de l/3 de atmósfera.
El Punto de Marchitez Permanente representa el limite inferior del agua retenida por el suelo disponible para la planta, y se mide en laboratorio sometiendo la muestra de suelo saturada a una succión de l5 atmósferas.
De esta forma, descontando el valor de PMP del valor de CC del suelo, es posible calcular la cantidad de agua que retiene un suelo, la que multiplicada por la Densidad Aparente del suelo (Da) y la Profundidad de suelo (Prof), permite determinar la humedad aprovechable del suelo [HA = (CC – PMP) > Da > Prof]. En general, los suelos agricolas que menos agua retienen son los del tipo arenoso, que pueden almacenar del orden de 40 mm de agua en un metro de profundidad de suelo. Un suelo que tenga poca retención de humedad requerira riegos frecuentes, con laminas de agua relativamente menores por reponer (tiempos de riego cortos). Por otro lado, suelos arcillosos finos pueden almacenar hasta 200 mm de agua en un metro de suelo, permitiendo riegos de menor frecuencia, pero con mayor carga de agua (tiempos de riego largos).
En terminos fisiológicos, a medida que el suelo se deseca, el agua remanente no esta igualmente disponible para la planta. La mayor disponibilidad de agua ocurre cuando el suelo esta a capacidad de campo, disminuyendo gradualmente a medida que el suelo pierde humedad.
LaslechugassoProximaremadamentesensiblesalestreshidrico.Independie ntemente del tipo de riego que se utilice, la calidad y el rendimiento
del cultivo se vera afectado si la oportunidad de riego se retrasa o si la humedad en el suelo cae a valores muy bajos. El efecto mas evidente del estres hidrico sera la reducción del tamaño y engrosamiento de las hojas de la lechuga, con una reducción notoria en la calidad del producto que dificultara su comercialización.
Se ha demostrado que, en presencia de virus, el estres hidrico puede agravar la condición del cultivo. En riego por surcos, para evitar el detrimento fisiológico de las plantas de lechuga por falta de agua facilmente disponible, el riego se efectua cuando se ha agotado cerca del 30% del agua aprovechable. En riego localizado, en cambio, se recomienda el uso de riego frecuente (agotamiento del l0 a 20% del agua aprovechable en el suelo), evitando la saturación del suelo que puede gatillar el ataque de patógenos que afecten al cuello de la planta.
La evapotranspiración del cultivo (ET) estara determinada por factores propios del clima de la zona y por aspectos especificos relacionados con la variedad, periodo fenológico, densidad de plantación y manejo del cultivo. Para el diseño de un sistema de riego, se debe conocer la evapotranspiración del cultivo de referencia de la zona (ETo). Al respecto, existen publicaciones nacionales que entregan valores medios mensuales de ETo para las principales localidades
del pais. Debe tenerse especial precaución para que el sistema satisfaga los requerimientos de ETc de los meses de maxima demanda del cultivo.
Figura 7.l. Estación Meteorológica.
Si se dispone de un evaporimetro de bandeja Clase A, es necesario adaptar los registros de evaporación del sitio en que esta emplazado el instrumento, multiplicando la altura de agua diaria de evaporación de bandeja (EB) por un coeficiente de bandeja (Kb). En general, este coeficiente fluctua entre 0,6 y 0,9, siendo 0,7 el valor mas usado en Chile, que corresponde a una situación de emplazamiento de la bandeja rodeada de cesped regado (Figura 7.2).
Figura 7.2. Evaporimetro de bandeja Clase A.